La normalización de la conectividad, la ubicuidad, la atemporalidad y la interactividad constituyen valores hoy inherentes a los contenidos difundidos por los medios en un periodo de crisis, el fenómeno tecnológico propicia el surgimiento de nuevas corrientes de productos y significados que son definidos por la industria y, posteriormente, resignificados a partir de su uso por parte del usuario-seguidor. Lo evidenciado en la relación de los medios con sus usuarios en Colombia durante los años 2019, 2020 y 2021 fue analizado por los investigadores de la Universidad Antonio de Nebrija, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Autónoma de Barcelona, Andrés Barrios Rubio y Maria Gutiérrez García, en el artículo “Comunicación mediática y social en el entorno de crisis, polarización e inconformismo colombiano” publicado por la Revista El Profesional de la Información. Para los PhD. Barrios Rubio y Gutiérrez García aunque los medios tradicionales se mantienen como espacio para el análisis, ha ganado peso la participación de las comunidades en las distintas plataformas, en las que se genera un flujo acorde a los rasgos generacionales e ideológicos del público.

La industria de la comunicación en Colombia ha impulsado a lo largo de la última década un proceso de transformación y diseño de nuevas propuestas tanto en medios tradicionales como en nativos digitales, gama de estrategias operativas para distribuir formatos textuales, sonoros y visuales a través de las redes sociales, adaptando los contenidos a las particularidades y atributos de cada una de ellas. La irrupción de la implementación de los acuerdos de paz, la pandemia y el inconformismo ciudadano llevado a las calles han servido para constatar la dimensión real de esa reconfiguración, así como su efectividad en términos de credibilidad y alcance ante un escenario inédito que ha transformado la interacción social y cultural de los ciudadanos a través de la tecnología. Esta investigación centra su atención en la respuesta de los agentes periodísticos colombianos a la demanda de información durante el periodo 2019, 2020 y 2021, desde una metodología mixta cuantitativo-descriptiva que permite identificar, cuantificar y valorar la relación entre periódicos, emisoras de radio y canales de televisión con las nuevas plataformas. El corpus del estudio está compuesto por las publicaciones en redes sociales de los medios colombianos con mayor difusión según la Asociación Colombiana de Investigación de Medios: dos periódicos (El tiempo y El espectador), cinco cadenas de radio (Caracol radio, W radio, Blu radio, RCN radio y La FM) y los informativos de las dos cadenas televisivas de mayor audiencia (Noticias Caracol y Noticias RCN). Los resultados del estudio evidencian un refuerzo de la marca de la empresa periodística como referente de información y credibilidad, no obstante, la coyuntura del momento no ha servido para legitimar el papel de los periodistas en las redes sociales, y ha subrayado la fragilidad de un ecosistema mediático muy expuesto a la polarización, la manipulación y la desconfianza.

Lea el artículo acá.

WhatsApp Chat WhatsApp