El divorcio de los jóvenes con los medios de comunicación, los productos informativos y los periodistas se agudiza cada día más. Antes que un desinterés por el acontecer nacional y mundial, lo que cambia en la dinámica de actuación es la forma de llegar a la información. Los jóvenes centran sus acciones de consumo en el Smartphone y las plataformas sociales. La industria periodística por ello debe cambiar el chip y comprender que debe transformar sus rutinas productivas y el modelo de negocio. Para determinar ese panorama de los jóvenes y la información la Universidad Antonio de Nebrija y la Pontificia Universidad Javeriana aunaron esfuerzos con el investigador Andrés Barrios Rubio para desarrollar el artículo «Information Consumption Habits of Young Colombian University Students» que fue publicado en el Journal Journalism and Media.

Para el PhD. Barrios Rubio las nuevas generaciones están ejerciendo una profunda influencia en el futuro de los medios de comunicación. La actual crisis de reputación a la que se enfrentan los medios de comunicación tradicionales está obligando a quienes participan en la creación, producción y distribución de contenidos a replantearse la lógica que sustenta estos procesos. El consumo de entretenimiento e información a través de teléfonos inteligentes se concentra cada vez más en dispositivos de pantalla y plataformas sociales. A la luz de las particularidades de una convergencia de medios y de las características de la esfera digital de los usuarios, es necesario investigar los hábitos de consumo de información y las preferencias de los jóvenes universitarios hacia las plataformas mediáticas convencionales y digitales, así como hacia las redes sociales dentro de la esfera digital. El objetivo de esta investigación fue conocer los hábitos de consumo de noticias de los jóvenes universitarios en el contexto del nuevo panorama digital, caracterizado por la omnipresencia de la conectividad y el ascenso de los smartphones como principal puerta de acceso a internet. En octubre de 2023 se realizó una encuesta a 1.300 estudiantes para investigar su adopción, uso y consumo de medios tradicionales y digitales, así como los dispositivos que utilizan y la importancia de los podcasts. Los resultados, vistos a través de la lente de un ecosistema específico, como es el colombiano, desafían los estereotipos predominantes y sugieren que las generaciones más jóvenes siguen valorando las marcas periodísticas tradicionales, potencialmente debido a la influencia familiar. La mayoría de los contenidos se consultan a través de dispositivos de pantalla y plataformas de medios sociales. A pesar de la existencia de prejuicios, los jóvenes complementan sus preferencias musicales con contenidos informativos y productos de ocio y entretenimiento.

Lea el artículo completo acá.

WhatsApp Chat WhatsApp