En el marco de los trabajos de investigación realizados por el grupo Comunicación-Cultura-Mediación del Departamento de Comunicación Social y Cinematografía de la Utadeo, los investigadores Andrés Barrios Rubio y Gloria Consuelo Fajardo Valencia abordaron el fenómeno de las TIC en el ecosistema universitario en el artículo titulado «Las TIC: apropiación, relaciones y prácticas en el ecosistema educativo contemporáneo» publicado en la Revista Razón y Palabra. Para los investigadores la apropiación de las TIC en el aula se incrementa en la medida en la que los avances tecnológicos proveen nuevas formas para su uso; se constituyen en herramientas que permiten la implementación de nuevas didácticas de la enseñanza y formas de comunicación entre profesores-estudiantes. La reflexión respecto a cómo se conciben e implementan las tecnologías de la información y comunicación en un contexto educativo específico, ofrece un conjunto de herramientas tanto teóricas, como prácticas, que permiten un acercamiento a la manera en la que actualmente se está asumiendo la incursión de las tecnologías en el aula de clases y la enseñanza virtual.
La investigación que acá se describe empleó un marco metodológico mixto, cuantitativo –encuesta– y cualitativo –grabación de clase y entrevista–, que permitió evidenciar la praxis educativa en el proceso pedagógico impactado por el ecosistema digital. El objeto investigativo estuvo concentrado en determinar cómo se transforman el acto educativo, las relaciones de los actores académicos y las estrategias formativas para el fortalecimiento de destrezas y la adquisición de conocimiento. Corpus de estudio conformado por 232 estudiantes, 47 docentes, que respondieron el instrumento de exploración cuantitativa, y dieron origen 7 vídeos, 18 horas de grabación, y 11 entrevistas que fueron analizadas a través de la herramienta MaxQda.
Desde el análisis practicado se delinean las lógicas de las relaciones, las prácticas y el diseño de ambientes virtuales para al proceso de formación en el aula. Aporte a la reflexión que se da desde lo institucional, modalidades educativas y los nuevos medios que conllevan de una interacción a una interrelación de sujetos más allá de lo instrumental. La sociedad educativa replantea sus roles y propende por acciones que modifiquen y a su vez certifiquen la eficacia y validez de un profesional integral en el mundo mediático actual.