En el marco del convenio como Investigador Asociado con la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Antonio de Nebrija, Andrés Barrios Rubio se unió con Ana Pérez Escoda y Luís Miguel Pedrero Esteban, quienes en compañía de Carolina Ávalos Dávila de la Universidad Estatal a Distancia de San José de Costa Rica produjeron este texto internacional. En un mundo globalizado empieza a existir una preocupación por la preparación que tienen los jóvenes para enfrentarse a la sobre abundancia de información y tener un consumo responsable de los escenarios sociales. El fenómeno en esta oportunidad fue abordado concentrando la mirada en un país de Europa, otro de Centro América y otro de Suramérica, escenario que denota factores comunes y pocos elementos divergentes.

La esfera pública actual está cada vez más configurada por un paisaje digital dinámico, global y transversal, regido en su mayor parte por las redes sociales y los algoritmos. Los individuos son la materia prima, el producto, en este escenario digital, en la medida en que generan y crean información que convive y se consume junto a la generada por los medios de comunicación. En este contexto, este estudio se centra en una muestra internacional de tres países (España, Colombia y Costa Rica) para estudiar el consumo de información de los más jóvenes, la confianza que depositan en los medios utilizados para informarse y sus percepciones. La investigación se articuló desde un enfoque metodológico cuantitativo, centrado en una perspectiva adescriptiva y correlacional. Los resultados muestran resultados interesantes e innovadores que señalan que el origen del país no constituye un factor significativo a la hora de describir los patrones de consumo relacionados con los medios sociales. Se confirma en el estudio que estos escenarios parecen convertirse en las nuevas puertas de entrada para los jóvenes, que apenas consumen medios tradicionales como prensa o radio. La falta de confianza en los medios que consumen para informarse es una cuestión de conciencia, y la alfabetización digital se describe como la solución más apropiada en una normalidad transformadora en la que los jóvenes no consumen información de los medios tradicionales.

Lea el artículo completo acá.

WhatsApp Chat WhatsApp