El Sars-CoV-2, estableció una nueva hoja de ruta en la agenda informativa que aborda la industria radiofónica, convergencia de la semiótica sonora con elementos textuales y visuales conllevan a las emisoras del medio radio a explorar nuevas narrativas para atender las necesidades de una audiencia concentrada en los dispositivos de pantalla. El entorno de la radio en un momento de crisis es explorado por la Universidad Antonio de Nebrija y la Pontificia Universidad Javeriana con el investigador Andrés Barrios Rubio en el artículo “Transformation of the Colombian Radio in the Informative Sonosphere of the SARS-CoV-2” que fue publicado en el Journal of Creative Communications. Para el PhD. Barrios Rubio la normalización de la conectividad, la ubicuidad, la atemporalidad y la interactividad constituyen valores hoy inherentes a los contenidos difundidos por la radio.

Cambios que experimentó el entorno social, a consecuencia de la Sars-CoV-2, estableció una nueva hoja de ruta en la agenda informativa que aborda la industria radiofónica, convergencia de la semiótica sonora con elementos textuales y visuales para explorar nuevas narrativas y atender las necesidades de una audiencia concentrada en los dispositivos de pantalla. Adaptación del medio radio a la sonosfera digital de la audiencia invita a centrar la atención de los investigadores en la transformación de las rutinas productivas en el contexto de la pandemia, y el análisis del contenido comunicativo que se emplea para captar la atención del público. Esta investigación tomó como foco de estudio las 5 emisoras generalistas colombianas, de cubrimiento nacional, –Caracol Radio, W Radio, Blu Radio, RCN Radio y La FM– a través de una metodología mixta; observación al cubrimiento periodístico emitido en antena, las web-radio y las plataformas digitales, insumo cuantitativo que es contrastado con el análisis cualitativo de los mensajes y el planteamiento de los agentes radiales. Exploración del corpus investigativo advierte la presencia de nuevos estilos, formatos y narrativas que apuestan por la interacción con el oyente/usuario en el Smartphone; trabajo periodístico constituido por el principio de actualidad e inmediatez que está permeado por recursos tecnológicos en el contexto offline y online. La innovación tecnológica ha impuesto nuevas formas de consumo cuyas lógicas no se corresponden ya con el sistema analógico de producción, distribución y consumo de la información; la normalización de la conectividad, la ubicuidad, la atemporalidad y la interactividad constituyen valores hoy inherentes a los contenidos difundidos por la radio.

Lea el artículo acá.

WhatsApp Chat WhatsApp