Gobierno del cambio afronta una grave crisis de gobernabilidad que llama a prestar atención al pulso político que se materializará este 20 de julio en el legislativo. Elección de las mesas directivas, del Senado y la Cámara de Representantes, será el preámbulo de lo que está por venir para las reformas sociales propuestas por Gustavo Francisco Petro Urrego, y la izquierda, en Colombia. Atomización de la coalición de gubernamental que se tradujo en la independencia de los partidos tradicionales constituye un fuerte bloque de oposición que en nada beneficia al Pacto Histórico de cara a los comicios regionales del mes de octubre. Ausencia total de su presidente, sumada a los escándalos de los once meses en el poder, desgasta una apuesta política que se quedó en discurso y fue incapaz de gestionar el cambio que fue bastión del programa de gobierno propuesto a las clases populares, es lo que afirma el periodista-investigador-coaching digital, Andrés Barrios Rubio, en la columna de opinión en AlPoniente.com que esta semana tituló «Lento y contento» y amplía en el podcast «Panorama Digital».
Para el PhD. Barrios Rubio grave es el panorama que acompaña el populismo con que la izquierda se toma a Colombia. Este jueves inicia una nueva legislatura y son más las divergencias que las concertaciones frente a las reformas del cambio. Pérdida del margen político, ausencia de su presidente, enciende las alarmas al interior del Pacto Histórico. Propuesta política de Gustavo Francisco Petro Urrego debe pasar del populismo de los subsidios, y las ofertas irreales, para concentrar esfuerzos en la gestión y el propiciar planes de atención social a los problemas que afronta el país. Manejo de las comunicaciones en presidencia sigue siendo el dolor de cabeza de su mandatario, y los actores del gobierno del cambio.
Desacertada decisión de producción y circulación del “Petro Barbie”, vídeo institucional que rápidamente se posicionó en el trendy de las redes sociales, dejó una evidencia más de las incongruencias que acompañan a la izquierda en el ejercicio del poder. Estrategia, fuera de contexto, que se empleó para anunciar la visita de su presidente a San Andrés, el 20 de julio, fue una construcción narrativa conexa al colonialismo y el capitalismo que tanto critican, y bastante alejada de los componentes ancestrales, los referentes nacionales, o los prototipos de las clases populares que tanto dicen defender. Desorden que generó el Pacto Histórico, en once meses de gobierno, tiende un ambiente de incertidumbre en el escenario político y económico colombiano.