Latinoamérica atraviesa una compleja situación social que toma vías de hecho y no solo se traslada a la protesta en vía pública, sino que plantea serios cuestionamientos sobre el «statu quo» del estamento gubernamental. Los hechos que se viven al margen de la protesta hacen pensar que se puede revivir algo similar a lo acontecido, en el territorio nacional, el 9 de abril de 1948 o el paro nacional del 13 de septiembre de 1977, escenario en el que confluyeron intereses y desacuerdos que propiciaron el caos e insurrección del entramado social colombiano; es lo que dice el Director del Departamento de Comunicación Social y Cinematografía de Utadeo, Andrés Barrios Rubio, en su columna de Pulzo.com titulada «Reminiscencia del 21N en Colombia» y que usted puede ampliar en el podcast «Panorama Digital».
Para el PhD. Barrios Rubio, medidas tendientes a preservar la seguridad, convivencia y normalidad pública que advertían la intención estatal de recurrir a la fuerza, en caso de ser necesario, para mantener el orden democrático, sin embargo, no pasó de las amenazas y ya se ha visto lo que ocurrió en Bogotá. A Colombia la hacen los colombianos y son todos unidos los llamados a trabajar y dialogar con argumentos, construir país desde las diferencias y el respeto por los derechos, pero también el cumplimiento de los deberes que se tienen en el ejercicio de la ciudadanía.