De la esperanza que produjo en un comienzo la protesta social ha pasado a la incomodidad, angustia y rabia de la amplia mayoría de la sociedad que quiere que ya todo vuelva a la normalidad. Lo que comenzó como un llamado de atención a la inversión social y el empleo, el incremento de recursos para la educación, y la reforma tributaria y laboral, se desdibujó con el vandalismo, es lo que analiza el Director del Departamento de Comunicación Social y Cinematografía de la Utadeo, Andrés Barrios Rubio, en la columna de Pulzo.com titulada «Bueno es culantro, pero…» y amplia en el podcast Panorama Digital.

Para el PhD. Barrios Rubio a 16 días de iniciado el Paro Nacional se reportan millonarias pérdidas diarias en las finanzas nacionales, al tiempo que los colombianos expresan múltiples sensaciones frente al mismo; alteración psicológica marcada por la inseguridad, el caos en la movilización y la angustia propia que invade al ciudadano ante las dificultades que impactan el trabajo diario y, por ende, el ingreso familiar. Para negociar se necesitan dos partes dispuestas a escuchar y ceder, pero a su vez a reconocer los errores propios y plantear con argumentos propuestas realizables en el corto, mediano y largo plazo que permitan recomponer el rumbo y aproximarse a ese ideal posible que plantea la marcha protestante.

Es necesario reconocer las limitantes del escenario, desmarcarse de los intereses protagonistas de artistas, periodistas y políticos oportunistas para que el gobierno se siente a dialogar, concertar e implementar medidas que saquen a Colombia del caos en el que se encuentra sumida desde el 21N.

Lea la columna completa acá.

WhatsApp Chat WhatsApp